top of page

2.8%

BLOG DE ARQUITECTURA

Bienvenido querido lector al blog de N+A, este espacio nace como una propuesta a ese 2.8% menos asignando al ministerio de cultura para el desarrollo de sus actividades, por esa razón este taller ha decidido crear un espacio para el reconocimiento de todos aquellos sitios que nos causan curiosidad o sencillamente se encuentran ocultos dentro de la cotidianidad de la ciudad (Busca y Encuentra). Podremos no tener plata, pero no estar desinformados.
-NA.

Articulos: Welcome
Articulos: Blog2

Obra Pia De La Caridad...

  • Foto del escritor: NostrAtelier
    NostrAtelier
  • 16 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 feb 2019



La historia de la arquitectura Cartagenera tiene una fuerte carga simbólica que se desarrollo durante la construcción de la ciudad, donde casi siempre se funden diversos factores como lo son: economias del procesos de mestizaje, colonización y la creación de una ciudad costera que reponde a una espacialidad casi mítica propia de ese imaginario del caribe, estas características ponen en evidencia el juego continuo de capas, donde las distintas temporalidades que habitan en la ciudad chocan y forman una riqueza arquitectónica incalculable pero si cuantificable por los sentidos que despierta.




La Obra Pia de la Caridad es un edificio que tiene naturaleza propia, esta vivo, late en el deseo de ser un señuelo y tesoro histórico para la ciudad, ocultándose a la vista (calle de la media luna) de ese turismo asesino de la identidad de las ciudades con carácter patrimonial, en la actualidad el inmueble se encuentra en un estado de ruina, sin embargo esto no representa ningún obstáculo para reconocer la belleza que existe entre lo olvidado y la imaginación de quienes pueden adentrarse a el, este es un claro ejemplo de esa visión romántica de la ruina a la que John Ruskin tanto hacia referencia.


Este inmueble tiene registros de construcción que data del año 1640 cuando el edificio tenia el uso de un hospital de mujeres ubicado en el denominado Arrabal, ya para esta época es importante aclarar que las dinámicas socioeconómicas que se habían gestado dentro del corralito de piedra lo sobrepasaron y se vio la necesidad de incluir esta parte de la ciudad como un punto importante para su desarrollo, por tal razón empiezan a aparecer una serie de equipamientos que responden a la renovación de esa parte de ciudad, sin embargo aun se mantiene una clara división social en la ciudad.

Arrabal: un arrabal es un conjunto de casas que surge de manera espontánea, sin que exista una planificación. Los arrabales se crean a partir del crecimiento sin control de una ciudad, que comienza a expandirse geográficamente. Por lo general, en los arrabales se instala la gente de la clase baja que no tiene los recursos económicos para vivir en plena ciudad, pero que necesita estar cerca de ella.[2] para el ideal de la época colonial los habitantes de los arrabales son espacios perdidos, donde coexiste la miseria y el paganismo (el deseo de entregarse a la carne).

Hasta 1895 el edificio sufre una serie de transformaciones espaciales que responden a un tema de forma y necesidad, como lo son la creación de aljibes en su interior para la acumulación de agua y modificaciones espaciales que buscaban el crecimiento y mejor manejo del espacio hospitalario, para esta época el uso de la Obra Pia ha cambiado y se convierte en el convento de las hermanas franscisacanas, las cuales se encargaron de adaptar varias instancias con el fin de desarrollar sus actividades sacramentales, por tal razón la obra actual cuenta con espacios que manejan frescos y algunos vestigios del arte religioso heredado por esta comunidad.


Querido lector es importante aclarar que esta institución estuvo a cargo de la Madre María Bernarda Bütler, una mujer religiosa suiza, fundadora de las Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora y falleció el 19 de mayo de 1924, en la "Obra Pía" de Cartagena a los 76 años de edad, Canonizada el 12 de Octubre de 2008.por tal razón sus restos reposaron en una urna en la Obra Pia hasta 1981 que el inmueble quedo en abandono.


Creo que la verdadera belleza de esta espacialidad radica en el misticismo que le envuelve, no es un edificio que se desarrolle de manera lineal, quizás algo propio de esa arquitectura costera colonial donde siempre existe un juego del "efecto velo". Por tal razón al entrar al zaguán se pueden ver arcadas carcomidas por hongos de colores que juegan con el jardín de maleza que se desarrolla en sus olvidados patios, pareciera que la vegetación es un elementos intrínseco de esas argamasas y espacios desportillados por el tiempo, donde los azulejos del piso contrastan con las diversas alturas que el edificio mantiene como huella de las diversas intervenciones que se desarrollaron en su interior, es un espacio para perderse y entre los entrepisos prohibidos de pisar y las escaleras angostas que rematan en una terraza donde se puede observar el cambio de la heroica y la permanencia de esta obra pia.





[2] https://definicion.de/arrabal/


 
 
 

Comments


NOSTRA + ATELIER

  • facebook
  • twitter
  • instagram

©2018 by nostrAtelier. Proudly created with Wix.com

bottom of page