top of page

2.8%

BLOG DE ARQUITECTURA

Bienvenido querido lector al blog de N+A, este espacio nace como una propuesta a ese 2.8% menos asignando al ministerio de cultura para el desarrollo de sus actividades, por esa razón este taller ha decidido crear un espacio para el reconocimiento de todos aquellos sitios que nos causan curiosidad o sencillamente se encuentran ocultos dentro de la cotidianidad de la ciudad (Busca y Encuentra). Podremos no tener plata, pero no estar desinformados.
-NA.

Articulos: Welcome
Articulos: Blog2

Ermita de Guadalupe

  • Foto del escritor: NostrAtelier
    NostrAtelier
  • 19 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 feb 2019



"Esta edificación escondida entre los cerros orientales es la representación del imagimundo [1] capitalino, un espacio que corona el limite entre lo conquistado y lo salvaje; pagano y católico"

Para los 8.081 millones de habitantes de la ciudad de Bogotá no es ningún misterio que una o quizás la más importante característica de nuestra ciudad son los cerros orientales, aquellas formaciones fueron un factor determinante para el desarrollo de los pueblos indígenas y el futuro el asentamiento de la colonia en esta parte del país [2]. Por tal razón este escrito pretende acercarse un poco a aquellas edificaciones que coronan sus cúspides, las cuales desde tiempos prehispánicos han formado referentes iconográficos (salvajes o conquistadores) para los observadores de la sabana.

La Ermita de Guadalupe es un pequeño espacio ubicado en el cerro de Guadalupe o conocido anteriormente como "Pie de Abuela" denominado así por los pobladores originales de la sabana Cundiboyacence, es importante aclarar que este cerro es uno de los mal altos que tiene la capital con una altura aproximada de 3260 msnm, superando a su vecino más conocido; el cerro de Monserrate que cuenta con 3152 msnm [3].

Localización Ermita de Guadalupe - via Bogota/Choachi.

Es pertinente entender que esta clase de edificios fueron apareciendo como arquitectura de acupuntura sobre el territorio, hincándose de manera gentil y natural frente a las condiciones geográficas, es así que arquitectura hacia parte de las múltiples estrategias usadas durante el proceso de colonización que se efectuó en el territorio colombiano (re significación de espacios), debido a que estas edificaciones para el colectivo de la época eran la representación de faros o límites entre lo conocido y lo inhóspito, cazo diferente a la percepción indígena que marca también un límite pero con la connotación de un umbral a un espacio geográfico sagrado y no desconocido, por esta razón no es de extrañarse que la localización del inmueble mire a la ciudad y le dé la espalda al paisaje natural que se forma es sus culatas traseras, todo el complejo religioso busca formar una "muralla espiritual" hacia lo desconocido (el diablo) [4].

Ermita: construcción religiosa caracterizada por sus pequeños y sencillos espacios dedicados al culto en zonas rurales (geográficas de difícil acceso), basando sus principios tipológicos en la arquitectura de tierra / románica (catacumbas), son el ejemplo por excelencia de la arquitectura de la fe católica debido a que nacen de la necesidad colectiva, reflejado en un proceso artesanal donde se funden la humildad y el esfuerzo.

La historia de esta edificación es en mi opinión la muestra de una intensión perecedera, dado que esta ha sido destruida tres veces a través del tiempo por varios factores, pero se destacan aquellos con relación a sismos, es así que la primera construcción se remonta aproximadamente al año de 1656, donde aparece un pequeño edificio ofrendado por el pueblo santafereño a la Virgen de Guadalupe, es importante esclarecer que este edificio se construyó con el esfuerzo de los habitantes más humildes de la ciudad.


En una primera instancia el edificio era la alusión a una cueva con cada una de los elementos necesarios para que bailaran en su interior el juego de luz, sombra y obscuridad, tan propio de este tipo de edificaciones, pero fue hasta 1743 que la edificación se vio afectada por un sismo que dejo en ruinas aquel espacio de devoción, construido por el ensueño y la necesidad de consolidar lo desconocido.


En 1750 se da la reconstrucción de la Ermita de Guadalupe sin embargo esta presenta alteraciones al inmueble original, aparece una espadaña en su fachada principal, en la cual se instaló una de las campanas que hoy por hoy reposa en el museo colonial de la ciudad de Bogotá desde 1785 que la alterada edificación se viene abajo por uno de los sismos más fuertes que se han presentado en Bogotá, es importante reconocer que la ya sencilla planta sin ornamentos en sus fachadas para esta época se ve embellecida como resultado de los diversos movimientos catalogo que se dan por parte de las mujeres de alta clase de la ciudad.


Durante 1860 se da el inicio de la construcción de la iglesia dedicada en honor a Nuestra Señora de Guadalupe que nace como una iniciativa por parte de la comunidad religiosa del municipio de Choachí por tal razón se adecua una nueva ermita con los escombros de las dos anteriores edificaciones, sin embargo esta perderá sus proporciones iniciales y será sometida a todo un proceso de adecuación con el fin de servir como espacio de almacenaje para los materiales de la obra vecina, es por esta razón que se pueden apreciar la apertura de más ventanas y una puerta lateral al edificio, este nuevo uso determinara que esta edificación no sea respetada y desechada por la naciente iglesia que al parecer la opaca por su configuración espacial, sin embargo querido lector será en 1917 que la ya reconstruida ermita caerá de nuevo como resultado de un temblor y seguramente por el maltrato al cual se sometió a la edificación.

En 1920 es la fecha en la cual se da la última reconstrucción del inmueble, es aquí donde esta edificación demuestra ser propia de este tiempo y el resumen de todo ese esfuerzo colectivo por parte de los devotos que intervinieron para la constitución de este espacio, por tal razón esta ermita a pesar de ser un elemento sumamente humilde en su composición ha demostrado su validez y corroborado la importancia no solo arquitectónica sino cultural, donde todos esos suspiros, sudor y alabanzas son la pega suficiente levantar sobre piedra en piedra sus creencias, sin importar cuantas veces la naturaleza o el asar decidan afectarla, esta se levantara y volverá a ser testigo de todas esas historias que habitan en la frontera que existe entre lo urbano, lo rural y el deseo capitalino de siempre tener un faro arquitectónico en esa cúspide.



[1]Beatriz Elena Velásquez rozo (2014). "los cerros de Monserrate, Guadalupe y la peña "representaciones y construcción de un imaginario cultural de Bogotá". Universidad pontificia javeriana facultad de arquitectura.

[2]Friede Juan comp. "Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 t. Bogotá: Academia Colombiana de Historia".

[3]Matallana, Juan Agustín. "Devoción Quatidiana en honor de Nuestra Señora de la Peña". Bogotá: Imprenta de Espinosa, 1813.

[4]Escovar Wilson-White, Alberto. "Atlas histórico de Bogotá: 1539-1910. Bogotá" Planeta; Corporación La Candelaria, 2004.

[5]María del Pilar Mejía ."Monserrate, Guadalupe y La Peña:Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII", Instituto Caro y Cuervo, Colombia.

 
 
 

Comentarios


NOSTRA + ATELIER

  • facebook
  • twitter
  • instagram

©2018 by nostrAtelier. Proudly created with Wix.com

bottom of page